lunes, 23 de julio de 2012

Apunte de urgencia para un país en (supuestas?) dificultades

Que les conste a los lectores habituales que esta es una entrada de urgencia con los datos que tenemos hoy lunes a las 14:00 horas. A lo mejor (o a lo peor), esta es una entrada de la que en algunas semanas o algunos meses me la pueden restregar por la cara sin demasiados miramientos. 

Decía Keynes con una sana (e inglesa) mala uva aquello de "los mercados pueden  comportarse irracionales más tiempo del que tú puedes estar solvente". El autor de la frase sufrió en sus carnes el comportamiento irracional de los mercados y tuvo que endeudarse para hacer frente a una crisis de liquidez que le generaron las inversiones y pérdidas en los mercados de divisas, por lo que las medidas o llamamientos a la moderación o racionalidad del mercado pueden caer perfectamente en saco roto, teniendo en cuenta que muchas veces los mercados actúan en el corto plazo más por sensaciones que por fundamentos económicos. 

Realmente, ¿estamos tan mal cómo para que la prima de riesgo haya escalado 120 puntos básicos (un 20% aproximadamente) en los últimos días? dicho de otro modo ¿estamos ahora un 20% peor que el 12 de julio? 

La respuesta es, lógicamente, no. Es más, se ha conseguido firmar el acuerdo para la recapitalización bancaria sin muchas diferencias con el texto original para que la Unión Europea nos preste el dinero a un interés que ya les gustaría tener a muchas empresas y muchos particulares (el TAE de algunos préstamos al consumo está por encima del 10%) por lo que el problema de la banca parece en vías de solución. Sin embargo, un mal sistema de comunicación de las decisiones y una petición por parte de la Comunidad Valenciana de acogerse al Fondo de Liquidez creado por el gobierno que demostró de forma fehaciente cómo y cuándo no se deben realizar los anuncios, han generado más inquietud en los mercados de la que se podría prever.

El principal problema en el que se fijaban todos los analistas internacionales, era la situación de las comunidades autónomas que (en global) desbarataban todos los intentos de los gobiernos (tanto éste como el anterior) para reducir el déficit público, debido fundamentalmente a que, aparte de ser las causantes del 33% del gasto a nivel global, tienen competencias en Sanidad y Educación, actividades que son generadoras de déficit. 

Cuando se aprueba el 13 de julio el Fondo de Liquidez para las autonomías, se le da un carácter de "extraordinario" y en los datos que aparecen en la web del Ministerio de Hacienda sólo aparece cómo obtendría un tercio de los fondos (6.000 de los 18.000 millones previstos) reforzando el carácter de contingencia del fondo. 

Cuando Valencia solicita los 3.000 millones el viernes, (dejando aparte el hecho de que esa petición se debería haber realizado cuando hubiesen cerrado los mercados para evitar que se disparase la prima de riesgo, de forma más "formal" para reforzar el carácter de excepcionalidad de la petición) los analistas se centran en dos puntos; ese importe es superior a los vencimientos de la deuda bancaria que debe pagar la comunidad en lo que resta de año y si todas las comunidades siguen ese patrón de comportamiento, el fondo se puede quedar sin suficiente importe para hacer frente al resto de las peticiones. 

Estos dos puntos no se han contestado y se genera una lógica perversa; si se ha rescatado a la Banca, si se va a tener que rescatar a las Comunidades Autónomas porque el gobierno central no puede, estamos muy cerca de un rescate total o, como aparecía esta mañana en las televisiones europeas, este es un rescate por fases pero rescate global al fin y a la postre. 

Dejo para el final el papel del BCE; en febrero con la prima italiana disparada y sus bonos cotizando bien por encima del 7%, el BCE compró deuda italiana y española para rebajar la presión de los mercados. No puedo entender que ahora utilizando un importe escaso para rebajar la prima de riesgo de España e Italia (el importe de deuda española que se ha movido entre el viernes y el lunes supera escasamente los 150 millones de Euros) siga de brazos cruzados, mientras Mario Draghi realiza declaraciones muy desafortunadas.

El tortuoso fondo de las Comunidades

Después de la semana pasada que estuvimos en un contínuo sin vivir, culminado el viernes con  una petición al Fondo Regional de Liquidez por parte de la Comunidad Valenciana, cuando los mercados estaban abiertos, lo que provocó que la prima de riesgo se fuese por encima de los 600 puntos básicos y el bono a diez años se situase en un interés nada tranquilizador del 7,30% (hoy abre al 7,40%) y más de 100 puntos básicos de diferencia con Italia. 

El problema, que se agravó este domingo con las declaraciones del presidente de Murcia afirmando que iban a solicitar esta ayuda del Fondo Regional de Liquidez para después negarlo y recibir como contestación la publicación de la entrevista en la página web del periódico que la publicó; va más allá de lo que sería una mera petición de ayuda al Gobierno Central como puede hacer el gobierno de cualquier estado americano al gobierno de Washington. Desde una perspectiva europea, las comunidades autónomas son la parte más débil desde el punto de vista financiero y el razonamiento que se sigue es el siguiente:
  • Las autonomías son las principales responsables del déficit que tiene España; si bien se entiende que están al cargo de actividades deficitarias como Sanidad y Educación y realizan un gasto superior al del gobierno central, por otro lado, es un déficit que aparece descontrolado, ya que en los últimos años, a pesar de las contínuas apelaciones y reuniones que se han realizado a nivel nacional, no se ha reducido de forma global. 
  • En abril se crea un programa de pago a proveedores que parecía devolver a las regiones a una situación financiera estable al pagar toda la deuda que las comunidades autónomas tuviesen oculta. En un plazo de 3 meses, las regiones están pidiendo más dinero para hacer frente a los pagos de la deuda. Si en cualquier empresa, el director financiero tuviese que hacer todos estos cambios a sus previsiones de fondos, duraba poco en el puesto. 
  • Una petición de fondos tan apresurada y al nivel que está pidiendo la Comunidad Valenciana (los 3.000 millones solicitados representan más importe que la deuda bancaria que vence en el segundo semestre del 2012) vuelve a generar más dudas sobre la situación real de las finanzas públicas regionales unido al hecho de que hay seis regiones que parece que van a pedir esta ayuda pública y pone en duda la situación del resto de las regiones. 
  • Si bien se sabía desde hacía tiempo que la situación de las finanzas públicas regionales españolas era bastante mala; ahora se está prestando atención por la situación de la recesión en la que estamos y las dificultades de financiación de las regiones al desaparecer, por ejemplo, las cajas de ahorro. Como la economía española no se recuperará hasta finales de 2013 o inicios de 2014; en el corto plazo, la situación  financiera de los autonomías no puede mejorar.
  • Hay dos problemas que llaman la atención; por un lado, nadie sabe en estos momentos si los 18.000 millones de Euros del que se ha dotado el Fondo Regional de Liquidez serán suficientes para el pago de todas las ayudas que se pidan y, por otro, sólo se sabe que la tercera parte del importe del FRL viene de la Lotería Nacional pero no se especifica claramente de donde vendrán los otros 12.000 millones de Euros. 
  • Si bien al realizar la solicitud de estos fondos, las comunidades autónomas tienen que ceder parte del control de sus finanzas al gobierno central; el problema no es que tenga ese control sino cómo y para qué se usa. No queda claro que el gobierno central pueda realizar modificaciones presupuestarias o recortes en el gasto basándose en este control
  • Esta petición de fondos se está considerando cómo un paso más hacia el rescate global de la economía española. No sólo los intereses del bono a 10 años han subido hasta un punto insostenible e imposible de mantener durante varios meses, sino que los intereses de la deuda a corto plazo han subido hasta un tipo que recuerda, peligrosamente, las curvas de interés de los bonos de Portugal, Grecia e Irlanda antes del rescate. Por otra parte, se está pensando que si la Unión Europea ha realizado un rescate del sistema bancario y tiene que realizar otro de las finanzas regionales; si bien no se puede considerar como un rescate global, se le parece bastante.
Nos queda una semana bastante dura y agosto (mes de crisis bancarias) se acerca de forma peligrosa. Esperemos que el gobierno sepa comunicar lo que hace y cómo lo hace para devolver a la tranquilidad a los mercados. 

jueves, 19 de julio de 2012

Un apunte sobre la morosidad en la banca

El Banco de España acaba de publicar los datos de la banca española con las cifras de morosidad y, en prácticamente todos los periódicos y medios de comunicación, se realiza la comparación de la tasa actual (8,95%) frente al máximo al que se llegó a inicios de 1994 con un porcentaje del 9,15%.

Imagino que algunos habrán incluso reaccionado con un cierto sentimiento de alivio, pensando que todavía nos queda un margen. Lamento desilusionarles, caigo en el tópico diciendo que todas las comparaciones son odiosas, pero esta además está mal construida y no refleja con exactitud el problema en el que estamos.  Las razones son las siguientes:
  • La tasa que aparece en 1994 se debe, si no en exclusiva, si en un porcentaje importante a un solo Banco (Banesto) que al ser intervenido, los nuevos gestores decretaron que muchos préstamos que estaban en situación complicada o incluso simplemente mala se pasasen directamente a dudosos y morosos. Esto se hizo de forma prácticamente global y sirvió para que se pudiese decir que todos los préstamos en situación irregular se debían al anterior equipo gestor. Es decir, el nuevo equipo directivo entraba con una cartera de créditos que podíamos llamar impoluta. 
  • Si de la tasa de morosidad de 1994 se excluyese a Banesto, el porcentaje para el resto de la banca estaría en el entorno del 6%. Frente a esto, hoy no parece que haya ninguna entidad que tenga una tasa de morosidad excesiva pero no hay ninguna en el que los nuevos gestores hayan entrado desvelando todos los problemas que tienen (casos de Bankia o Novagalicia Banco). Junto a esto, las entidades que sí han mostrado en público sus préstamos morosos (Banco de Valencia, Caja Castilla La Mancha o Cajasur) no representan a nivel global, el porcentaje de activos que Banesto representaba en aquel momento para toda el sistema bancario español. 
  • Tanto 1994 como los primeros meses de 1995, son momentos muy duros para la economía española con unas tasas de crecimiento del PIB bajas (menos del 0,5% trimestral) y unas cifras de paro en torno al 24% de la población activa. Ahora se van a quedar boquiabiertos; en  este entorno complicado, la tasa de morosidad en la banca española cayó del 9,15% a menos de un 6% (cifra todavía alta) en 1995, mientras que a finales de 1996 cuando se había empezado a recuperar la economía la cifra se encontraba en torno al 4%. 
  • La explicación es bastante sencilla; si el crecimiento de la morosidad se debió a un mayor pase de préstamos a situación de dudoso / moroso de forma excesiva, la recuperación o reestructuración de esos préstamos hace que vuelvan a considerarse cartera normal y salgan de situación irregular. 
  • Comparativamente, la cifra que tenemos ahora no deja de crecer desde comienzos de la crisis con unas caídas anecdóticas y mínimas en algunos meses. No parece que pueda haber una caída de la morosidad por un efecto de "exceso de pase a préstamos morosos" como en 1994 y nos podemos esperar todo lo contrario a partir de septiembre de este año cuando aparezcan las cifras exactas de las entidades que van a solicitar rescate. 
Preparémonos para ver unas tasas elevadas de morosidad en la banca en los próximos meses pero deben tomarlas igualmente con precaución; la creación de un banco malo que se va a llevar todos los riesgos en situación irregular de las entidades intervenidas va a generar, a lo mejor, una situación similar a la de 1994; un crecimiento puntual en un mes y una bajada espectacular en un momento de continuación de la crisis económica como nos anuncian sesudos analistas. Veremos qué movimientos le ocurren a la tasa de morosidad en los próximos meses.

lunes, 16 de julio de 2012

Un primer análisis a las medidas del Gobierno

Una vez que ya hemos conocido en detalle las medidas del Gobierno, después de una conferencia de prensa, un número prácticamente monográfico del BOE y un informe en inglés en el que aparecen las cifras definitivas de previsiones sobre los recortes, ya podemos entrar a comentar y explicar las propuestas realizadas. 


Partimos de la base que España es el país de la Unión Europea en el que los impuestos indirectos representan el menor porcentaje sobre su Producto Interior Bruto de toda la Unión Europea (sólo el 9% según datos de 2009), por lo que parece lógico un incremento de ese impuesto y las cifras muestran que una gran parte del plan (40% de la cifra total) se base en una mayor recaudación del IVA por el aumento de los tipos en un momento de fuerte descenso del consumo pero las cifras no me terminan de cuadrar. 

Los datos que muestra el Ministerio de Hacienda me hacen ser precavido; para 2012, se prevé que se recauden 2.300 millones de Euros en cuatro meses, mientras que para 2013 (un año completo) la previsión es de 10.000 millones (muy superior al triple de lo recaudado en 2012). El incremento del IVA de 2010, generó una mayor recaudación de 5.500 millones de ese año en comparación con 2009 pero la recaudación en el año 2011 quedó prácticamente igual que en 2010. No hubo, por tanto, un incremento tan acusado como el que se refleja en los datos presentados por el Ministerio de Hacienda. Debemos tener en cuenta que en 2011 se produjo un modesto avance del PIB (0,7%) mientras que los datos que maneja el gobierno y todos los Organismos Internacionales muestran caídas del PIB tanto en 2012 como en 2013. 


Hay diversas normas de realizar mayor recaudación sobre el Impuesto de Sociedades con una medida que puede ser bastante polémica; hasta el momento, las empresas que habían registrado pérdidas las podían compensar con los beneficios futuros así como que todas las empresas se podían deducir los gastos financieros de sus inversiones; estas medidas de ajusten prevén recaudar 7.500 millones en tres años (unos 2.500 millones al años); tengo dudas sobre la "bondad" de la medida; el gobierno socialista implementó medidas similares durante 2010 y no proporcionaron ningún incremento de recaudación de ese nivel. 


Sobre el tema de los funcionarios públicos, aparte de que se podría hacer una entrada bien larga sobre el mismo, tengo una duda razonable; se puede realizar un recorte en el tema de sus salarios pero se puede generar una "externalización" de los servicios con lo que nos podemos encontrar con un recorte de salarios que no es tan alto debido a un incremento de gastos en otras partidas del presupuesto. 


El tema de la recuperación de la paga extra de Navidad en el año 2015, sólo en el caso de que se recupere una estabilidad presupuestaria y en forma de Fondo de Pensiones, genera varios interrogantes; desde saber si será un único fondo para todos los empleados públicos hasta conocer si ese Fondo se desarrollará como un traspaso real de dinero para un gestor o se convertirá en un simple apunte contable que generará una obligación futura al Estado. 


Hay un tema que ha sonado muy bien pero tiene un punto populista; la reducción del 30% del número de concejales; hagan una prueba con los datos de las elecciones del año pasado y llegarán a una conclusión poco tranquilizadora; los partidos pequeños quedarán fuera de los Ayuntamientos o con una representación muy inferior. Hay un tema adicional, los Ayuntamientos son estancos en sus presupuestos y la rebaja del número de concejales (y el gasto que generan) en un Ayuntamiento correctamente gestionado no hace que ese ahorro se mueva a otro con dificultades financieras.


Termino con una comparación; las medidas que ha puesto en marcha el gobierno son muy similares a las que han realizado Grecia, Italia, Irlanda y Portugal. Esperemos, por nuestro bien, que aquí funcionen frente a la mala evolución que han generado en estos países.


Nota final: El Tribunal Constitucional alemán acaba de anunciar que su veredicto sobre la constitucionalidad del MeDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad) se hará público el 12 de Septiembre. Esperemos que una dilación no sea igual a un no. 



jueves, 12 de julio de 2012

Subida del IVA, recortes a funcionarios y otras subidas.

No por menos esperadas y, según las propias palabras del presidente del Gobierno, obligadas por la situación en la que estamos como si no hubiese otra salida; las medidas presentadas por el gobierno, han dado un giro radical a lo que se había planteado hasta ahora y, en algunos casos, contradicen las tomadas en Enero (vuelve a desaparecer la deducción por vivienda habitual). Lo que no sabemos es si estas medidas van a ser suficientes para rebajar el déficit público, se van a quedar en nada o incluso, esperemos que no, van a agravar más la situación. 


El primer punto a destacar es que el incremento del IVA es lo más lógico que se puede hacer aunque no es ni lo mejor ni lo único que se debería hacer para intentar rebajar el déficit que tenemos. La primera razón es que, como explican en cualquier curso de Política Fiscal, el mejor impuesto es el que no se nota y cualquier impuesto indirecto, sobre todo en el consumo, no se nota. 

No obstante, hay varios temas que arrojan bastantes sombras sobre esta subida de impuestos que es la única importante que ha realizado el gobierno, dejando aparte el incremento de las retenciones del IRPF en enero - 2012, y subir los impuestos es, en un momento de recesión, la mejor forma de rebajar el déficit. 


Esta última afirmación no es una perversion ideada por una mente calenturienta como la mía una mañana de julio; los economistas del FMI en su Boletín de Política Fiscal de Abril 2012 realizan un estudio sobre los multiplicadores fiscales épocas de recesión y expansión para concluir que una rebaja de un euro en el gasto genera un incremento de 1,34 euros en el déficit, mientras que un incremento de la recaudación de un euro genera una rebaja de 0,35 euros en el déficit. 


El problema es que no sólo se puede subir el IVA; teniendo en cuenta que éste es uno de los países de la Unión Europea con la recaudación de impuestos en relación al PIB más baja de toda la Zona Euro (35,1%) frente al 45,4% de la media de todos los países; sino también que se  podría haber aplicado una mejor progresividad del IRPF transfiriéndola a las rentas realmente altas y a las de origen patrimonial, crear un impuesto sobre el patrimonio verdaderamente alto o recuperar un impuesto sobre sucesiones que no penalice a las rentas medias sino que se centre en las rentas verdaderamente altas. 


El otro problema que tienen las medidas del gobierno es que se siguen centrando en un recorte de sueldos a los funcionarios, a lo que hay que unir todos los recortes que se han realizado tanto por el gobierno central como por los distintos gobiernos autonómicos con no renovación de contratos a los interinos, bajadas de sueldo o más horas de trabajo (del rendimiento/rentabilidad de esas horas de trabajo no hablamos) y lo que ha ocurrido en los países de nuestro entorno que tenían problemas de déficit similares al nuestro no  ofrecen datos muy halagüeños.


Tanto Italia, como Portugal o Grecia han realizado una solución similar a la que ha realizado el gobierno con diferentes aumentos del IVA, reducciones de sueldo a funcionarios y bajadas o congelación de pensiones con resultados que no han conseguido rebajar el déficit público, manteniendo en todos los casos la economía en recesión o con crecimientos muy bajos, cercanos al 0%. Italia, por ejemplo, presentó en el primer trimestre del 2012 un déficit del 8%; muy alejado de lo que se comprometió con la Unión Europea. 


Me gustaría equivocarme, pero creo que se ha realizado sólo parte del camino pero debía haberse hecho antes con otras medidas y no haber realizado recortes a los funcionarios que no han provocado el deseado ahorro sino una contracción del consumo que lastra la economía de forma clara. Las nuevas subastas de deuda de las próximas semanas serán el indicador más claro de cómo se acogen estas medidas.


Les dejo con algo alegre y divertido, el viernes se acerca ...



miércoles, 11 de julio de 2012

(Algunas) condiciones para un crédito (Memorándum financiero)

Hemos empezado a conocer las condiciones y el calendario que requiere la Unión Europea para el préstamo que va a conceder a la banca española y aunque todavía quedan algunos flecos importantes, como el plazo de pago del préstamo, el período de carencia o el tipo de interés que pueda tener y el que se va a cobrar a los bancos que lo utilicen, las condiciones que se exigen a los bancos y al gobierno son lo suficientemente importantes como para comentarlas y analizarlas. 

Dejando aparte el contenido, que analizaremos inmediatamente, lo primero que llama la atención es el ajustado y apresurado calendario marcado por el Eurogrupo para la banca española; la mayoría de los ajustes y estudios se realizarán antes de diciembre de este año y se dejan sólo algunos flecos para resolver hasta finales de junio 2013. 


Entrando en el contenido; podemos dividirlo entre los plazos en los que se deben alcanzar los objetivos propuestos y las condiciones que se ponen tanto a la banca como al Estado; los puntos más importantes en relación a los plazos son los siguientes:

  • Julio 2012.- Inicio del estudio para la reestructuración o liquidación de los bancos que están bajo control del FROB (Bankia, Caixa Catalunya, Novagalicia Banco, Banco de Valencia). La Comisión Europea aprobará este estudio e a finales de octubre de este año y se decidirá si estas entidades se reestructuran con las inyecciones de capital de la Unión Europea o se liquidan. 
  • Octubre 2012.- División de los bancos españoles en cuatro grupos (del 0 al 3) dependiendo de las necesidades de capital; los del grupo 0 son los que no necesitan capital adicional, los del 1 son los que están bajo control del FROB, los del 2 son los que necesitan capital y lo tienen que pedir al Estado y los del 3 son los que necesitan capital  y lo pueden conseguir por sus propios medios. 
  • Octubre 2012.- Los bancos de los grupos 2 y 3 deben presentar sus planes de recapitalización a la Comisión Europea.
  • Diciembre 2012.- La Comisión Europea aprueba los planes de recapitalización o liquidación de los bancos del grupo 2 y en cualquier caso, deben explicar en estos planes los activos que pasarán al "banco malo".
  • Diciembre 2012.- Los bancos del grupo 3 que necesiten incrementos de capital superiores al 2% de sus activos ponderados por riesgo (una medida que tiene en cuenta el importe de los préstamos y el prestatario) emitirán bonos para reforzar su capital suscritos por el FROB
  • Junio 2013.- Los bancos del grupo 3 se terminan de capitalizar según su programa, bien porque han captado capital por sus propios medios, bien por conversión de los bonos del FROB en capital.
Los condicionantes que se ponen tanto al sector bancario, como al Estado son bastante importantes se pueden resumir en lo siguiente:
  • Se cita claramente que la reestructuración o liquidación de las entidades se debe hacer con el menor coste posible al contribuyente, aquí se incluye que los tenedores de las preferentes y deuda subordinada van a sufrir una pérdida en sus inversiones. Se estima una pérdida en torno a 67.000 millones de Euros. Me parece que el puesto de director de oficina en algunas cajas no va a estar muy demandado en los próximos meses.
  • Se crea el llamado "banco malo" con los activos dañados y se aclara cómo se valoran los activos que compre. Se evitan valoraciones demasiado altas y los bancos sufrirán una pérdida con esta valoración pero no se pasará a los contribuyentes (ver entrada del 26 de junio sobre este problema).
  • Todos los bancos deben llegar a finales de 2014 con un ratio de capital de máxima calidad del 9%; esto exigirá mayores esfuerzos en la recapitalización. Se obliga a volver a examinar el proceso de provisión de riesgos y concentración bancaria; las cajas de ahorro no podrán controlar bancos. 
  • Se da mayor poder al Banco de España en determinadas cuestiones como independencia financiera y revisión de los balances de los bancos a la vez que se sugiere que los datos que se obtienen sobre endeudamiento de los clientes en la Central de Información de Riesgos del Banco de España se mejores sustancialmente.
  • Se concede hasta el 2014 para llegar al 3% de déficit pero se exige al Estado que continúe con las reformas estructurales que ya se "recomendaron" durante el semestre; un mejor sistema impositivo, fin de la deducción por la compra de la vivienda, mejora en el mercado laboral, más agilidad para las licencias de establecimiento y (se cita expresamente) terminar con el déficit de tarifa eléctrico. 
Ahora las preguntas de los oyentes

¿Vendrán los "hombres de negro"?


Pues sí que vendrán los hombres de negro cada tres meses a España para estudiar la evolución de las finanzas públicas y cómo se desarrollan los procesos de reestructuración o liquidación de los bancos. 


¿El Banco de Valencia puede pasar a ser el banco malo? 


Esta es una noticia que está corriendo hoy a primera hora de la mañana. No me parece que pueda ser así ya que el memorándum indica claramente que debe ser una Compañía de Gestión de Activos (AMC en inglés) externa y que se debe crear. Plantea además el problema de qué hacer con los activos "buenos" del Banco de Valencia.


Queda un final de año muy duro para los bancos y cajas que veremos cómo se desarrolla; la noticia de que los afectados por las preferentes no van a recibir el dinero invertido puede generar bastantes conflictos a nivel personal.

martes, 10 de julio de 2012

Eurogrupo en Bruselas

Ayer se reunió el Eurogrupo (Conjunto de Ministros de Finanzas de la Zona Euro) en Bruselas para tratar la situación de España y la ayuda a la banca, si bien se consiguieron bastantes avances positivos para España, no es menos cierto que estamos en una situación cercana a lo que podríamos llamar intervención suave y que hasta que no conozcamos con exactitud los condiciones que se imponen, no sabremos exactamente el grado de intervención al que puede llegar la Unión Europea. 

¿Cuáles son las buenas noticias para España?

Fundamentalmente hay dos noticias buenas; se relaja el objetivo del 3% ya que se permite que se cumpla en el 2014 en vez del 2013 y se permite un déficit para este año del 6,3% en vez del 5,3% como estaba establecido previamente por lo que tenemos un mayor margen de maniobra para el ajuste y se adquiere el compromiso por parte del Eurogrupo de que en caso de necesidad urgente se pone a disposición de España de un importe de hasta 30.000 millones de Euros para recapitalizar la banca antes de finales de mes mientras el acuerdo final sobre la banca se firmará alrededor del 20 de julio.


¿Cuáles son las malas noticias?


Lógicamente, nadie da algo a cambio de nada y la Unión Europea no iba a ser una excepción. Por aquí vienen las noticias menos buenas para España que se resumen en lo siguiente:

  • Las recomendaciones de Bruselas se convierten en medidas de cumplimiento casi obligatorio; prepárense para una subida del IVA, un cambio en el cálculo de las pensiones, desaparición de la deducción por la compra de vivienda y medidas más restrictivas para el subsidio de desempleo.
  • Se establece un seguimiento para los objetivos de déficit por parte de Bruselas y cada tres meses tendremos a "los hombres de negro" examinando las cuentas españolas tal y como se hace a los países rescatados 
  • La ayuda directa a la banca no llegará hasta mediados de 2013, por lo que todo el dinero que se envíe hasta ese momento, llegará via FROB y contabilizará en la Deuda Pública española y los intereses contarán en el déficit público.
  • Se han dado medidas más duras para toda la banca en lo referente a capitalización y se les obliga a tener un ratio en el capital de máxima calidad del 9%, algo que antes sólo se solicitaba a grandes bancos; esto puede incrementar el importe del rescate ya que en los estudios  que se publicaron a finales de Junio, en el escenario más pesimista se utilizaba un ratio del 6% para toda la banca en vez del 9% solicitado ahora
  • España ha perdido el asiento que mantenía en el Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo (José Manuel González Páramo) que ha pasado al presidente del Banco Central de Luxemburgo Yves Mersch (biografía) considerado un "halcón" para cuestiones de inflación. Igualmente, la presidencia del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEdE) a la que aspiraba Belén Romana ha acabado en manos del alemán Klaus Regling. Si bien estos nombramientos pueden pasar desapercibidos entre todo el maremagnum de noticias que recibimos; son muy importantes cara al futuro. El Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo queda constituido ahora por 4 ejecutivos representando a Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo y sólo 2 representando a Italia y Portugal. 
¿Cuáles son los acuerdos que necesitan un desarrollo? 

Hay dos anuncios realizados sobre los que vamos a ver como se desarrollan para conocer la influencia real que pueden tener; el primero es la creación del "banco malo" (ver la entrada de este blog del 26 de junio en el que se desarrolla) y el anuncio de que los activos que se compren se harán a un "valor razonable" (el subrayado y la bastardilla son míos). Si estos activos se compran a un precio superior al valor de mercado o a un valor que generase beneficio a los bancos que son rescatados, habríamos creado dos problemas donde sólo había uno; el segundo es que no sabemos con exactitud las condiciones que se imponen a España para recibir el rescate a la banca y tampoco tenemos claro si el mecanismo puede llegar a funcionar como el de los países rescatados (Grecia, Portugal, Irlanda) en el que si no se cumplen las condiciones se cortan los fondos que debía continuar recibiendo. 

Termino con una noticia colateral que puede terminar afectando a este acuerdo; el Tribunal Constitucional alemán se reúne hoy en Karlsruhe para decidir si el MEdE es o no constitucional debido a una demanda presentada por varios economistas y partidos de izquierda. La decisión se conocerá, probablemente, en los próximos días. 

viernes, 6 de julio de 2012

Entre primas de riesgo, Mario Draghi y el BCE

A finales de la semana pasada, después de la reunión de Bruselas, ya les advertí que lo acordado no servía para corrernos la gran juerga pero si no se hubiese llegado a un acuerdo, las situación sería prácticamente dramática y que deberíamos esperar a lo que ocurriese en los días siguientes. Desafortunadamente, la timorata resolución del Banco Central Europeo (BCE) tras su reunión de ayer, ha generado desconfianza y ha llevado a la prima de riesgo española a situarse en los niveles del cierre de la semana pasada. 

El BCE ha rebajado el tipo de interés en un cuarto de punto y ahora se encuentra en el 0,75% por lo que se debe producir una rebaja de todas las hipotecas y todos los préstamos que tengan referencia en el EURIBOR  y, como se decía en un programa antiguo de televisión, hasta ahí llegan las buenas noticias de la reunión del BCE. 


Las malas noticias son, curiosamente, prácticamente todas las que no ha dado a conocer y han producido el rebote de la prima de riesgo y un acercamiento a la barrera del 7% del bono español a 10 años. Las razones y las relaciones entre las no - decisiones del BCE y el movimiento de la prima son, resumidamente, las siguientes:


  • El BCE ha decidido no comprar bonos de países de la periferia en el mercado secundario (política de liquidez cuantitativa) que era algo esperado por los mercados como un paso previo a que los fondos de la Unión Europea los comprasen. Esto deja a los bonos sin un esperado cortafuegos para hacer frente a los vaivenes del mercado. 
  • La decisión del BCE de dar un 0% a los importes que los bancos le dejen en depósito (actualmente el BCE les daba un interés del 0,25% anual) no ha servido para que los bancos dejen de pedir prestado al BCE y después dejarlo en depósito. El dinero va a seguir sin llegar al mercado. El día 5 de julio, los bancos dejaron en depósito en el BCE 790.000 millones de Euros.
  • El BCE tomó el martes 3 de julio una decisión que pasó un tanto desapercibida pero de suma importancia (pueden ver este enlace, en inglés) en el que los bancos que quieran usar bonos garantizados por el gobierno como colateral para los préstamos del BCE no pueden exceder el nivel que tienen actualmente salvo que previamente el BCE lo autorice. Esta solución bloquea la petición de fondos al BCE por parte de muchas entidades que pueden tener problemas de liquidez. Ayer, al cierre de las bolsas europeas, eran cuatro bancos (dos españoles y dos italianos) los que más perdían.
Mientras no se den razones para la bajada de la prima de riesgo, bien mediante unas decisiones razonadas y firmes sobre la recapitalización bancaria en España que llegarán a finales de este mes, bien mediante una resolución firme en la reunión del Eurogrupo del día 9 de julio; la situación seguirá siendo  bastante inestable con continuos vaivenes en la prima de riesgo y en los mercados. 


Para terminar, una canción dedicada especialmente a Mario Draghi y todo el BCE. 

miércoles, 4 de julio de 2012

Tipos de interés para tipos con intereses

El escándalo sobre la fijación del tipo de interés LIBOR (Tipo de interés interbancario de Londres) ha estallado a lo largo del final de la semana pasada y se sigue desarrollando esta semana, llevándose por delante al presidente, el consejero delegado y el director de operaciones de  Barclays que van a tener que declarar delante de una comisión de la Cámara de los Comunes abierta al público y con retransmisión televisiva incluida, mientras el banco ha tenido que pagar una fuerte multa para terminar con el caso.

El LIBOR es un índice que indica el interés por el que cada banco estaría dispuesto a prestar a un plazo determinado; se forma con los datos que diariamente suministran 16 bancos internacionales de Londres, se elimina el más alto y el más bajo y con los 14 restantes se forma la media. El primer punto en el que hay que fijarse es que los bancos no dan un tipo con el que están operando sino al que estarían dispuestos a prestar por lo que puede haber serias variaciones entre el dato real y el que prestan. 

La razón por la que el LIBOR es tan importante es que con este índice se establece el interés de una gran cantidad de contratos financieros tanto de préstamos como de instrumentos derivados que mueven una cantidad monstruosa de dinero; en lo referente a derivados financieros, sólo en 2011 se realizaron contratos con el LIBOR como interés de referencia por valor superior a 2.400 billones de dólares (2.400 seguido de 12 ceros o para entendernos 2.700 veces la deuda pública de España).

Cualquier variación mínima (un 0,01%) en el LIBOR significa unas ganancias multimillonarias para los bancos y en el caso de Barclays está perfectamente demostrado que los trabajadores del mercado de derivados financieros "convencieron" a los operadores que marcan el LIBOR de que lo subiesen o lo bajasen según las necesidades del mercado de derivados en determinados días para obtener un beneficio. 

Por otra parte, durante 2007 y 2008, el banco fijó tipos de interés de LIBOR absolutamente irreales por lo siguiente; si un banco da unos tipos de interés muy altos puede dar a entender al mercado que tiene dificultades para financiarse mientras que dando unos tipos de interés bajos da a entender que se puede financiar sin dificultad. Durante esos dos años, Barclays dio unos tipos de interés fuera de lo que realmente estaba dispuesto a prestar (les recuerdo que el LIBOR se forma con el interés al que los bancos estarían dispuestos a prestar) para evitar comentarios negativos del mercado. 

El problema es que no sólo afectaba a estos mercados, sino que este índice afecta a multitud de contratos de la vida diaria (el de la hipoteca de muchas personas en varios países, por ejemplo) y se vieron afectados por estas manipulaciones.

La investigación sigue y hay actualmente otros veinte bancos internacionales a los que se está investigando para saber si tienen el mismo problema que el que ha presentado Barclays. 

Para los muy cotillas (que siempre los hay) les adjunto el informe (en inglés) de la FSA (Autoridad de Servicios Financieros, en inglés) sobre Barclays. No lo lean antes de irse a dormir por si tienen pesadillas (no vengan luego con que no se lo advertí). 


Ya que todo esto ocurre en Londres,  para desengrasar un poco, les dejo con Ronan Keating.

martes, 3 de julio de 2012

Eufemismos económicos

¿Cómo decir sutilmente lo que no queremos expresar con claridad? ¿Cómo comunicar las noticias de forma tal que sin pronunciar palabras prohibidas que ahuyenten al público? Se llama, lo habrán adivinado, eufemismo que según el Diccionario de la Real Academia Española se define como: Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. 

Para que empiecen a entender exactamente a qué se refieren nuestros dirigentes cuando hablan (o dicen que hablan, o pretenden que hablan) de economía, les ofrezco un pequeño diccionario de eufemismos con expresiones reales extraídas de conferencias, discursos y declaraciones a la prensa. 


Consolidación fiscal: Es una forma muy delicada de decir tres cosas; "vamos a terminar con el déficit por lo que no se va a aumentar el gasto y os quedáis sin esos servicios públicos tan valorados". Si a eso se le deja caer por el medio que es por imposición de Bruselas, el Eurogrupo, el Ecofin o un apellido impronunciable del norte de Europa que suenan a extranjero y es muy fino; el autor de la frase muestra una sonrisa de satisfacción a la que a veces añade aquello de "yo no quería pero ..."


Crecimiento cero: Dejando aparte que es una contradicción, ya que un crecimiento siempre se refiere a un aumento y si se quiere decir que algo ha no ha crecido existe la palabra estancamiento que refleja claramente la situación.

Crecimiento negativo:. Contradicción similar a la de Crecimiento cero. Si la economía ha  descendido en nivel o volumen existe la palabra decrecimiento. El "crecimiento negativo" se refiere a un descenso  del PIB.

Desaceleración económica: Eufemismo muy utilizado cuando se ve aparecer la crisis en el horizonte para explicar un descenso de la actividad económica. En un par de trimestres la crisis está con nosotros.

Devaluación competitiva de los salarios: Este eufemismo proviene de los economistas del BCE que significa de un modo fino y elegante un descenso de sueldos de los trabajadores. Eso sí, con este descenso, teóricamente, se recupera la competitividad; para lo que realmente sirva esto, parece un poco más oscuro. 

Esfuerzos adicionales: Este eufemismo es el que describe lo más tenebroso de todo; hace referencia a: "Os vamos a subir los impuestos, rebajar los sueldos y elevaros las tasas o las tres cosas juntas pero todavía no lo tenemos muy claro". Es un anuncio previo al anuncio verdadero para evitar que luego podamos decir aquello de "Pues no nos dijeron nada". 

Flexibilidad del mercado laboral: Normalmente toda la flexibilidad en el mercado laboral funciona en un sentido único. En este caso se refiere a que los trabajadores van a tener unos derechos más flexibles (por tanto, más fáciles de doblar y saltárselos) y un menor control sobre los mismos. 

Moderación salarial: Eufemismo utilizado por el gobierno, la patronal, los sindicatos y sus gabinetes de prensa para mostrar que los sueldos de los trabajadores suben menos que la inflación; la subida de los altos ejecutivos y jefes varios nunca se moderan siendo ellos los que van de moderados; paradojas de la economía que no se pueden explicar, 

Modificación de tipos de los impuestos indirectos: Si tenemos en cuenta que prácticamente el único impuesto indirecto que tenemos es el IVA; ya habrán supuesto a lo que se refiere la frase en cuestión; es un aumento del IVA o alternativamente cambiar el IVA que  pagan algunos productos por otro más elevado.


Recargo temporal de solidaridad: Eufemismo utilizado por el gobierno español cuando subió las retenciones del IRPF a principio del 2012. Como no hay nada más eterno que lo eternamente temporal, no sabemos cuando se volverán a bajar, si es que se bajan, claro.


Reestructuración de plantilla: Como nadie anuncia a bombo y platillo los nuevos contratos, ésta es una manera muy fina de decir que hemos despedido a la mitad de la plantilla y nos hemos quedado tan anchos.



Regularización de rentas y activos: Se refiere a la amnistía fiscal (los que ocultan las rentas pagan de una vez mucho menos en porcentaje de lo que los que declaramos correctamente) de una forma muy delicada. Otro eufemismo muy utilizado es el de "medidas excepcionales para incentivar la tributación de rentas no declaradas". Ambos se utilizan en documentos oficiales.

domingo, 1 de julio de 2012

Reunión en Bruselas

Se lo digo claramente al inicio para que no tengan que rebuscar entre todo el resto de la entrada; los acuerdos del Consejo Europeo de este fin de semana en Bruselas no son para salir a celebrarlos con champán ni correrse la gran juerga pero si no se hubiesen conseguido, sería mejor pasarnos el fin de semana desempolvando el curriculum y llamando a las amistades preparándonos para lo peor. 


Por otro lado, nos hemos apartado un poco del abismo cuando estábamos demasiado cerca pero seguimos transitando por una zona bastante compleja; tomando como referencia el deporte, hemos salvado el gol en el último suspiro y cuando parecía que se colaba el balón pero seguimos muy metidos atrás y con muchas dificultades para los próximos meses. La prima de riesgo ha caído pero se encuentra en los niveles de mediados de mes de junio 


¿Qué  se ha conseguido? 
Hay tres puntos que eran absolutamente fundamentales y que se han conseguido aprobar; la recapitalización directa de la banca, los fondos de rescate de la Unión Europea pueden comprar deuda de países en dificultades y el MEdE (Mecanismo Europeo de Estabilidad) ya no es acreedor preferente de los Estados.


¿En qué mejora la posición de España?
Al recapitalizar a la banca directamente, ese dinero no cuenta como deuda del Estado con el consiguiente alivio; la compra de bonos por parte de los fondos de rescate puede servir como cortafuegos al que recurrir en caso de apuro y al dejar de ser el MEdE acreedor preferente, los compradores de deuda española no demandarán más interés para compensar que alguien cobre antes que ellos. 


¿Cuáles son los puntos oscuros del acuerdo? 
Hay demasiados "sies" (condiciones), unos cuantos "pero" y algún "cuando" que matizan lo aprobado de forma importante. La recapitalización directa a los bancos se hará cuando la supervisión bancaria la haga directamente el BCE. El momento temporal en que esto va a ocurrir se pretende que no sea más allá del 2013 pero no se sabe con exactitud. La compra de bonos se hará pero sometida a condiciones estrictas que se desconocen y se tratarán en su momento. 

Si mañana España pide dinero para la banca ¿cómo se computa?
Ese es un tema que también se ha quedado en el alero y no se da una respuesta clara; si se concediese mañana mismo, ese importe computaría indudablemente como deuda del estado pero (y este es el tema que me sorprende que no se haya tocado) nadie dice pasaría con ese importe una vez que comenzase la recapitalización directa de la banca; si se quedaría como deuda del estado o se reconduciría como deuda de los bancos


Parece que se incentiva la demora en pedir la recapitalización.
Eso puede llegar a ser un problema importante, los datos exactos de las necesidades de capital de cada banco, se conocerán como muy tarde a finales de septiembre; se puede demorar hasta ese punto pero remolonear más sería contraproducente y lo castigarían  los mercados porque la supervisión bancaria directa del BCE no llegará como pronto hasta el 2013. 


¿La compra de bonos por parte de los fondos de la UE tiene problemas?
Aparte de que no sabemos las condiciones que se impondrán por esta compra, hay otros dos problemas adicionales; el primero, que esta compra puede parecer algo similar a un último recurso por parte de los Estados y significaría de cara al mercado una losa muy difícil de levantar, el segundo que el fondo de rescate (MEdE) tiene ahora mismo 220.000 millones de Euros que es una cantidad respetable pero escasa para la deuda pública de España e Italia que actualmente es de 2,5 billones de Euros en total. 

¿Por qué se intentó que el fondo de rescate (MEdE) tuviese ficha bancaria?
Si el MEdE tuviese ficha bancaria y funcionase como un banco, la compra de deuda de España, Italia e Irlanda (atención a Irlanda que tiene los intereses de la deuda a 10 años inferiores a los de España) sería algo normal y no implicaría que fuesen los países los que pidiesen la compra como tienen que hacer ahora.


¿Qué es lo más importante a partir de ahora?
Hay dos temas complicados; primero que el MEdE ya aprobado por el Parlamento Alemán, lo firme el presidente germano para que se convierta en ley y salve los recursos de inconstitucionalidad que se han amenazado con presentar así como que sea ratificado por más países. El segundo punto importante, es que los acuerdos iniciales a los que se ha llegado, se ratifiquen y se empiecen a poner en marcha en el Eurogrupo del 9 de julio. 


jueves, 28 de junio de 2012

Autopistas rigurosamente vigiladas

La noticia lleva apareciendo en los periódicos los últimos días; las nuevas autopistas de peaje, están en una situación financiera cercana a la quiebra y una de ellas presentó suspensión de pagos recientemente, mientras se habla de unas necesidades de financiación en torno a los 3.800 millones de Euros. 

Las concesionarias han recibido créditos participativos (créditos blandos a bajo interés y largo plazo) con contraprestaciones para ellas como una extensión del plazo de la concesión o un aumento de los peajes para intentar que estas autopistas sigan funcionando y no entren en concurso de acreedores o suspensión de pagos. 


Expuesto de esta forma, la situación puede parecer un poco extraña porque tendemos a pensar algo similar a lo siguiente: aunque la empresa concesionaria entre en suspensión de pagos, como la autopista ya está construida, se puede seguir utilizando, por lo que, a primera vista, no parece muy lógico que el estado intente por todos los medios que no quiebren. De acuerdo, no es tan fácil como podría parecer. 


¿De qué autopistas estamos hablando? 
Las autopistas en serias dificultades son las llamadas "R-" en Madrid, la autopista Cartagena - Vera, la autopista Ocaña - La Roda (Albacete) y la A-41 (Madrid - Toledo) que presentó recientemente suspensión de pagos. 


¿Qué problemas tienen estas autopistas? 
Son dos problemas fundamentalmente; una muy baja demanda frente a los cálculos iniciales y los costes por expropiación se han disparado de forma brutal, muy por encima de lo previsto. 


¿Se hicieron mal los cálculos de usuarios?
En la mayoría de los casos, hay una diferencia superior al 50% entre las previsiones y la realidad del tráfico, alcanzando el máximo en la Autopista Madrid - Toledo que llega a una diferencia del 80% para los datos de 2008.


¿Qué ocurrió con las expropiaciones?
Ese es un caso aparte, las expropiaciones se calcularon correctamente en función de los diversos terrenos que se utilizaron pero los propietarios recurrieron los importes pagados al Supremo que, en 2008, decidió que las autopistas radiales de Madrid "creaban ciudad" en la mayoría de sus tramos, por lo que los propietarios vieron fuertemente aumentadas las cantidades recibidas. 


¿Puede el estado nacionalizarlas?
Poder, lo que se dice poder, teóricamente lo puede hacer sin problemas. Pero, y este es un pero muy grande, debería pagar a las concesionarias por esta nacionalización basado en diversos parámetros, lo que supondría un buen agujero en las arcas públicas en un momento no especialmente boyante. 


¿Qué motivos tiene el Estado para que no quiebren?
El motivo más importante es que si las empresas entran en suspensión de pagos o concurso de acreedores, el Estado tiene una llamada Responsabilidad Patrimonial que podría obligarle, en el peor de los casos, a hacerse cargo no sólo del coste inicial sino también de las expropiaciones por lo que el problema de déficit público se agrava.


Es una situación muy compleja
Es muy difícil porque en la situación actual de crisis, nadie va a pagar por ir por una autopista de peaje cuando la alternativa es una autovía gratuita. La única solución pasaría por aumentar el plazo de concesión y aumentar el plazo de los préstamos concedidos a las concesionarias.

martes, 26 de junio de 2012

Un banco malo para el rescate

Vale, entiendo que el chiste es directo; "¿cuál de ellos no lo es?" o el otro "¿cuál de ellos es el que va a hacer el rescate?" o este otro de "¿sólo uno? pero si hay cientos de ellos". 


Es un poco más complejo; uno de los puntos que desea la Unión Europea (y ayer el comisario Almunia dijo que una recomendación de Bruselas es prácticamente similar a una obligación) para el rescate de la banca es la creación de un llamado "banco malo" como punto de partida para la solución a los problemas del sistema bancario español.


¿Qué es un banco malo y cómo funciona? 
Un banco malo es un banco creado por el gobierno que compra a los bancos que necesitan rescate, todos los préstamos morosos o que se encuentran en una situación difícil (en el caso de España serían fundamentalmente los préstamos de promociones inmobiliarias y de constructoras) con el activo que va añadido a ellos (la promoción inmobiliaria) y los gestiona para intentar obtener el máximo beneficio. 


¿Por qué se crea? 
Al haber traspasado todos los préstamos en situación difícil a este banco malo, los bancos se ven liberados de préstamos que estaban generando constantes provisiones que se cargaban directamente contra el capital y al reducirse éste se generaba una caída en la concesión de préstamos. Si la práctica hace caso a la teoría (aunque a veces se disocian para desesperación de los economistas), se debería producir una reactivación crediticia. 


¿Cuáles son las malas noticias? 
Hay tres puntos oscuros al crear un banco malo. El primero es que se necesita una gran cantidad de capital para crearlo. El segundo es que estos bancos malos se hacen cargo de préstamos y activos muy dañados por lo que en el momento en que el banco termina su función (vende la última promoción, por ejemplo) puede generar pérdidas que se cargan en el bolsillo del contribuyente. El tercero es el precio al que compra inicialmente los préstamos a los bancos; un precio demasiado alto puede hacer muy difícil o incluso imposible obtener beneficios. 


¿Se ha hecho esto alguna vez en otros países? 
Hay tres casos; el rescate de las Cajas de Ahorro (Savings & Loan) de Estados Unidos a finales de los años 80 del siglo pasado; el rescate de los bancos suecos a principios de los 90 también en el siglo XX  y el rescate de algunos bancos y cajas de ahorro alemanas en los últimos años.


¿Qué coste tuvieron estos rescates? 
El más costoso fue el rescate de Estados Unidos que se realizó entre 1989 y 1995 y que se llevó 124.000 millones de dólares de los contribuyentes; el rescate de los bancos suecos se inició en 1993 y después de varias vicisitudes, en 2007 se dio por concluido con coste cero para el contribuyente mientras que el caso de las cajas y bancos alemanes se está en el proceso de rescate con resultados dispares pero ha habido una caja de ahorros (West LB) que se ha cerrado.


¿Hay alguna premisa básica para crear este banco? 
Hay una absolutamente fundamental; el precio de compra de los préstamos y activos debe ser como máximo el valor actual de mercado de esos activos (promoción inmobiliaria) o incluso cero si no hay precio de mercado. En el caso alemán, el precio que se pagó fue del 90% del precio de mercado.


¿Qué otros elementos serían importantes? 

  1. La compra de estos préstamos debería realizarse con un proceso muy claro por todas las partes implicadas. 
  2. Estas compras de préstamos se harían sólo en el momento de la creación del banco
  3. El gobierno debería recapitalizar el "banco bueno" (el que ha vendido los activos).
  4. Se debería dar suficiente tiempo al banco malo para vender los activos y evitar una pérdida. 
  5. La gestión debería ser realizada por profesionales que no tuviesen relación con el gobierno. 
¿Qué relación tiene este banco malo con el préstamo de la UE?
Este préstamo o parte de él puede ser el que se utilice para crear este banco malo y realizar todo el saneamiento del sector bancario. 


Aunque la forma de realizarlo va a depender mucho de lo que nos digan desde Bruselas y puede haber variaciones al final, lo más básico es lo que he expuesto en esta entrada. Al final, tendremos que ver cómo se resuelve finalmente esta situación.



lunes, 25 de junio de 2012

Participaciones preferentes pero poco preferibles

Ante todo, muchas gracias por sus posts elogiosos a lo que intento hacer que no es más que aclarar un poco el panorama excesivamente complejo de la economía para mostrar la situación de forma entendible. 

Hoy les quiero hablar de las participaciones preferentes; un tema que lleva causando en los últimos meses un auténtico revuelo a todos los niveles con intentos de ocupación de parlamentos autonómicos, ocupaciones reales de sucursales de bancos y algunos arreglos definitivos entre las partes. 

Empecemos por lo más básico; una participación preferente es un valor (no tiene vencimiento) que tiene una rentabilidad fija el primer año y después pasa a ser variable pero sólo se pagan si el emisor tiene beneficios. Su venta puede ser complicada e incluso imposible ya que no cotizan y se puede perder parte o todo lo invertido. 

Visto así, la siguiente pregunta es ¿por qué las emiten los bancos en vez de un bono normal? La respuesta es un poco compleja y vamos a ir paso a paso: 
  • El BIS (Banco de Pagos Internacionales, en inglés), que se encuentra en Basilea, intenta redactar normativas a nivel mundial para la estabilidad bancaria. La última normativa en vigor, llamada Basilea II (reconozco que no se estrujan el cerebro para nombrarla) se centró en que los bancos contasen con altos niveles de capital (recursos propios) y fue adoptada por todos los países europeos.
  • Esos recursos propios se relacionaban con los préstamos otorgados por el banco y se tenía que obtener un 'ratio' (cociente) mínimo entre los préstamos y los recursos propios.
  • Según la legislación española, las participaciones preferentes forman parte de los recursos propios, por lo que su emisión y colocación entre los clientes generaba un mayor nivel de recursos propios y, por tanto, la posibilidad de incrementar los préstamos dados a la clientela sin incumplir la ley.
Cuando los bancos y las cajas tenían un balance bueno y una cuenta de resultados saneada no era difícil, incluso, recuperar todo lo invertido. Pero en el momento actual y con unas perspectivas no excesivamente optimistas, no sólo es imposible recuperar lo invertido sino cobrar los intereses de estas participaciones. 

Hay un problema adicional en España; la banca es un negocio que se basa en la confianza entre el cliente y el banco mientras no tenemos una elevada cultura financiera. En muchos casos, la compraventa de este producto se realizó a personas que confiaban en el banco o caja sin que los clientes recibiesen información adicional y creyendo que contrataban un depósito de renta fija que siempre iban a cobrar. 

Por otra parte, ningún organismo regulador lanzó ninguna advertencia sobre este tipo de producto a pesar del imparable crecimiento que experimentaban en los años de bonanza económica, mientras la normativa europea del MIfid (Directiva de Mercado de Instrumentos Financieros) sólo vigente desde finales del año 2007 tiene una redacción bastante confusa y permite que el banco o caja califique como "no complejo" a las participaciones preferentes por lo que se hace más fácil su venta a inversores particulares. 

Sólo el cambio por bonos a largo plazo y con un interés no excesivamente alto, parece ser el camino para terminar con una situación que ha convertido la confianza de los ahorradores en un calvario absoluto. 

viernes, 22 de junio de 2012

Informes bancarios y necesidades de capital

Les considero personas suficientemente bien informadas para que a estas alturas del día ya saben que las consultoras (Roland Berger y Oliver Wyman) que contrató el Gobierno para realizar la evaluación de la banca española han concluido que se necesitan 62.000 millones de capital adicional en el peor de los casos. Para los muy curiosos o los que quieran saber más, les dejo este enlace a la página del Banco de España en el que encontrarán toda la documentación (mayoritariamente en inglés) y en la que podrán escarbar a gusto.

Esto es una primera aproximación a las auditorías realizadas con lo más sobresaliente que he podido encontrar; los puntos principales serían:
  • Las auditorías son ejercicios de presumible evolución a futuro con dos tipos de datos proporcionados a las auditoras; se genera la llamada perspectiva básica (base scenario en el informe) y la perspectiva negativa (worst scenario en el informe). En el primer caso, los datos principales serían en el período 2012 - 2014 una caída del PIB acumulada del 1,7% y un retroceso del precio de la vivienda del 10,2% mientras que para la perspectiva negativa, las cifras serían de una descenso del 6,5% y del 26,6% para estos indicadores. 
  • En la mejor de las perspectivas estudiadas, los bancos necesitarían 15.000 millones de Euros y en la peor se llegaría a la cifra de 62.000 millones.
  • Los datos más positivos que podemos extraer sobre estas auditorías serían:
    • Los tres principales bancos españoles (Santander, BBVA y 'La Caixa') que suponen el 46% de todos los activos bancarios podrían seguir sin necesidad de solicitar ayuda de este fondo.
    • Los bancos que se llevarían el grueso de la ayuda serían Bankia, Novagalicia Banco, Caixa Catalunya y Banco de Valencia. No hay sorpresas por este lado. 
    • El dato de caída acumulada del PIB que aparece en la perspectiva negativa (6,6%) está bastante alejado de los datos proporcionados tanto por el gobierno español como por la Unión Europea y el FMI. Con un dato más benigno, las necesidades de capital serían menores que los 62.000 millones previstos.
    • Otros datos que aparecen en la perspectiva negativa son bastante discutibles por excesivamente pesimistas. (Se prevé una caída acumulada del precio de los terrenos cercana al 85%). 
  • Los datos más discutibles de estas auditorías serían:
    • Roland Berger asume que todos los beneficios generados por los bancos se pasarían a capital sin dar dividendo a los accionistas. No parece tener mucho sentido que los accionistas (algunos de ellos fondos de inversión) se queden sin remuneración durante tres años. Esto incrementaría las necesidades de capital.
    • No se ha entrado directamente a estudiar los balances de los bancos, por lo que el problema de los préstamos a promotor que se han "renovado" para evitar que entren en mora no se ha podido estudiar a fondo cuando estos préstamos representan el 16% del total. 
    • No se han tenido en cuenta los nuevos préstamos que puedan facilitar los bancos en este período. Esto incrementaría, ligeramente, las necesidades de capital. 
    • El único dato de la perspectiva negativa que parece excesivamente "bueno" es el de la caída del precio de la vivienda que se queda en un 26% acumulado para los tres años cuando varios analistas tanto nacionales como internacionales dan porcentajes superiores.   
Contesto a una pregunta que me hicieron ayer sobre si la cantidad máxima (62.000 millones) es mucho. Esta cifra supone un pago de intereses anual de 2.480 millones de Euros (al tipo del 4%) que los tendrá que pagar el Estado si no los pagan los bancos y es un buen incremento en nuestro déficit público que habrá que sacar de otras partidas. Aparte de este problema, los ajustes que tenga que hacer la banca con el cierre de oficinas y las demás condiciones que vengan dadas por Bruselas para recibir los fondos van a ser cuestiones importantes a seguir. 

jueves, 21 de junio de 2012

¿Quién se ha llevado el precio de mi bono?

Aprovechando que ayer el precio del bono español y la prima de riesgo bajaron por lo que estamos algo más tranquilos y a la espera de que hoy nos digan cuántos miles de millones necesitan los bancos españoles; responderé a un par de preguntas que me han hecho, explicaré un poco por qué se puede perder (y ganar) valor comprando un fondo de inversión de renta fija (cuando en teoría si es renta fija sería algo estable) y quién está comprando y vendiendo deuda en un momento en el que el precio se dispara y si se compra y se vende más a estos precios. 

Para la primera pregunta, vamos a hacer un ejercicio con un bono con vencimiento al plazo de un año con un 8% de interés que se pagan el 30 de junio y el 31 de diciembre. El día de su emisión (2 de enero) compramos 100 Euros de este bono con lo que recibiremos 4 Euros el 30 de junio y otros 4 Euros el 31 de diciembre. 

Cuando llega el 30 de junio, nosotros recibimos los 4 Euros y queremos vender ese bono; justo ese día se produce la emisión de otro bono con vencimiento a un año y pago de intereses el 31 de diciembre y el 30 de Junio. Se pueden dar tres casos

  • El nuevo bono tiene el mismo interés que el que tenemos nosotros. El precio al que venderíamos nuestro bono sería de 100 Euros sin ganancia ni pérdida. 
  • El bono que se emite hoy tiene un interés mayor (digamos un 10%) por lo que el 31 de diciembre pagaría 5 Euros de intereses. ¿Nos compraría alguien por 100 Euros (nuestra inversión inicial) un bono por el que dentro de seis meses recibirá 4 Euros cuando puede comprar con esos 100 Euros un bono con el que obtendrá 5 Euros? Lógicamente no. ¿Qué solución nos queda? Bajar el precio de venta por debajo de 100 Euros para que esos 4 Euros que recibirá el comprador a final de año le den una  rentabilidad del 5% sobre lo invertido para igualarse con el bono que se emite hoy. 
  • Si la situación fuese a la inversa; el nuevo bono tiene un interés del 6% y el 31 de diciembre paga 3 Euros de interés, ¿venderíamos por 100 Euros un bono que le va a dar dentro de seis meses 4 Euros de interés cuando lo máximo que puede comprar  con 100 Euros ahora es uno con el que se puede conseguir 3 Euros en ese plazo? La respuesta es clara. Subimos el precio de venta por encima de 100 Euros para que esos 4 Euros le supongan al comprador un interés del 3% igual al que pueda recibir si comprase hoy el nuevo bono. 
Es por esta situación por la que una inversión en un fondo de renta fija (un fondo en el que existen bonos tanto del Estado como de las empresas) puede tanto subir como bajar debido a que diariamente se valoran los diversos bonos que componen ese fondo.

La segunda pregunta (¿Quien compra y quien vende deuda ahora?) tiene varias respuestas no del todo fáciles; empecemos por la más sencilla y vamos haciéndolo un poco más complejo. 

La deuda pública española a 1o años tuvo hace años unos intereses en torno al 4% que, vistos ahora, pueden parecer ridículos. Si alguien que tiene ahora esos bonos se quiere deshacer de ellos por las pérdidas que sufre (los tiene al 4% y la emisión de deuda estará en torno al 7%, ver la explicación de arriba) se puede encontrar con un comprador que piensa que en un plazo medio puede ganar dinero con ello. 

Segunda solución: Determinados inversores prefieren el riesgo (a más riesgo más rentabilidad aunque si alguna vez conocen una inversión de alta rentabilidad y bajo riesgo me gustaría que me informasen) a una mayor seguridad en sus inversiones. Prefieren "jugársela" para obtener una mayor rentabilidad aunque  a veces no cobren o cobren menos de lo que esperaban en un principio.

Tercera solución: Hay unos bancos determinados (se llaman creadores de mercado) que, a cambio de ciertos privilegios en la contratación de deuda pública española se ven obligados a dar cotizaciones de mercado (y comprar) deuda pública española si alguien se la quiere vender. Lo que hagan luego con esa compra es problema suyo. 

¿Se vende más o menos deuda en estos momentos de subida de precio? Realmente se vende poca deuda en estos momentos; en noviembre de 2011 cuando el precio de la deuda repuntó con fuerza, el importe de deuda que se estaba vendiendo no era superior al 2% del total. Se llegó a dar el caso de que en esos días hablé con un compañero que trabaja en el sector en un banco que no es creador de mercado (ver más arriba) y me dijo que, salvo por el tema de controlar el precio, había tenido unos días de lo más tranquilo; casi sin operaciones.